lunes, 16 de marzo de 2020

Pautas para la estimulación del lenguaje en la etapa de Educación Infantil

Buenos días:

Desde que comenzó el curso el alumnado de Educación Infantil ha recibido una sesión semanal para estimular el lenguaje y prevenir posibles dificultades en el habla.
Así durante estos días os voy a ir facilitando orientaciones y  diferentes actividades que hemos estado realizando durante estos meses para reforzar este aspecto tan importante, siempre desde una perspectiva lúdica.

En primer lugar, os propongo unas orientaciones para estimular el lenguaje oral desde casa:

-Háblale despacio y de forma clara.

- Habla a tu hijo/a tan a menudo como sea posible.
 -Háblale correctamente y no imites su forma de hablar.
- Dale tiempo para que responda  a tus preguntas.
- Señala o marca turnos de intervención del niño/a. Intenta que tu hijo/a respete los turnos de comunicación.
- Repítele todo las veces que lo necesite, pero siempre de forma natural.
- No corrijas inmediatamente las producciones erróneas del niño. Utiliza esa palabra en una frase para que la escuche bien dicha. (Ejemplo: “el pero ladra”  y se le dice “el perro que juega con ese niño ladra muy fuerte”).
- Adapta la longitud de tus enunciados a la capacidad del niño.
- No  le rías  nunca los errores cometidos por el niño, por graciosos que parezcan y no fomentad su repetición.
- Intenta que tu hijo/a sienta que le comprendéis, haz esfuerzos por comprenderle y que el niño no se sienta frustrado cuando construye el mensaje.
- Siempre que el niño/a inicie una conversación intenta que esta se mantenga el mayor tiempo posible.
- Refuerza su avance y dale el modelo adecuado para que los siga perfeccionando.
- Aprovecha las ocasiones en las que el niño disfruta contigo para hablar con él, juega con él, léele cuentos, dibuja...
- Realiza actividades con el niño, sobre todo aquellas que estimulen el lenguaje espontáneo.
- Elige una actividad que al niño le resulte atractiva  para que ésta provoque el lenguaje del niño.
- Compórtate de forma “novata” con el niño, es decir, pídele que te explique las cosas que está viendo, el juego con el que está jugando,...
- Utiliza preguntas abiertas. Anímale a  contestarte con algo más que sí o no. Amplía sus mensajes.
- Háblale de personas, hechos y lugares que estén presentes en el contexto en el que habitualmente se encuentra el niño. Situaciones de aquí y ahora.
- Hacer collages con recortes de revistas e inventarse historias o cuentos.
-  Dramatización- expresión corporal de cuentos.
- Contar cosas de forma ordenada: que ha hecho antes y después, que hará enseguida, luego...
- Ir explicando dónde se dejan las cosas, trabajando hábitos de orden.
- Preguntarle a menudo por sus juegos y escuchar las explicaciones.        
- Jugar a adivinar objetos nombrando  solo algunas características.
- Contarle cuentos haciéndole partícipe, pidiéndole ayuda en algún momento y haciéndole preguntas.
- Enseñarle canciones, adivinanzas, refranes,...
- Juega con el niño a imitar sonidos del entorno, de animales o personas, enséñale de donde proceden y anímale a imitarlos.
- Fomenta el juego imaginativo de tu hijo, que juegue a peinar muñecas, a conducir, a jugar en la granja,...
- Leer cuentos, cómics, cualquier referente escrito de forma conjunta, hablar sobre ello, inventar juegos incidentales, etc.