SEMANA: 30
marzo al 3 de abril CURSO: 5º
|
|
MARTES
|
|
MATEMÁTICAS
84
x 65 40 x
56 47 x 81 95 x 46
676
: 50 759 :
32 697 : 31 700 : 50
|
|
LENGUA
Tuvo tubo valla vaya bello vello honda onda
El de pasta de
dientes está casi vacío.
• Al tirar la piedra, sobre la
superficie del agua se formó una.............................
• Tengo un recuerdo de
aquel día que fuimos al campo.
• Carlos saltó la que marcaba el
límite de la granja.
• El jugador no otra opción que
rendirse.
• ¿Me dejas que contigo a comprar ropa?
• Esta es la parte más de la piscina.
• Tiene el de los brazos muy rubio.
• Estuvimos cuatro
horas en un atasco.
• Hoy es el tercer
día de clase.
• Ahí trabajan
trescientas personas.
• Juan llegó en
décimo lugar a la meta.
• Es la primera
vez que oigo esa canción.
• Tengo doce lápices de colores
.
•
Cardinales..........................
• Ordinales.
3
|
|
SEMANA: 30 marzo
al 3 de abril CURSO: 5º
|
|
MIÉRCOLES
|
|
LENGUA
carnicero teatral guitarrista gracioso librería ramita invernal
periodista ventoso ventanita joyero cacería
-ista
: •
-al:
• -ería :
• -oso:
• -ero :
• -ita:
Completa con numerales
____________ manzanas.
La ____________ vez
El ____________ piso.
La ____________ página.
El ____________ capítulo.
Los ____________ enanitos
Rodea los numerales de estos grupos de
palabras
Ocho casas
Tres amigos
Primer puesto
Quinto certamen.
Decimoctavo lugar
Doscientos invitados
|
|
SOCIALES:
Pág 79 del libro de texto :
ejercicio 3
|
|
SEMANA: 30 marzo
al 3 de abril CURSO: 5º
|
JUEVES
|
MATEMATICAS
60
x 38 28 x 67 50 x 68 56 x 42
504
: 24 429 : 34
944: 23 768
: 24
En
la urbanización de Sergio se han plantado 72 rosales repartidos en 12
jardines distintos. ¿Cuántos rosales se han plantado en cada jardín?
|
PROFUNDIZACION
Antes de comenzar la lectura:
1.- Vamos a enumerar ventajas e inconvenientes de tener hermanos y
hermanas.
LAMBERTO
Lamberto tenía un hermano y una hermana mayores que él.
Y, por supuesto, como todos los hermanos y hermanas mayores de sus
amigos, eran insoportables.
A veces se horrorizaba viendo a Lidia, y oyéndola. Estaba claro que todas
las chicas eran tontas, pero de que su hermana se llevaba la palma no tenía
la menor duda. ¡Y lo asombroso es que los chicos la encontraban guapa!
Lamberto se estremecía.
Lidia no hacía más que pensar en chicos, y en su atractivo
personal. Se enamoraba apasionadamente cada dos por tres, y
entonces era la representación de la duda. Se sentía gorda, con demasiada
cadera, demasiado pecho, demasiados pies, demasiada nariz, demasiado... todo
demasiado menos su cerebro, por supuesto, que para Lamberto no ofrecía mayor
envergadura que el de un mosquito.
Su mayor esperanza pasaba por el hecho de que con dieciocho años, Lidia
ya no tardaría mucho en casarse. Pero... ¡si ya casi era una vieja! Eso
acabaría con el problema. Fede, un año mayor que Lidia, era distinto.
Su hermano se las daba de atleta porque jugaba en un equipo de fútbol
aficionado. Iba por la vida de “dandy” presumido, impecable, con su cabello
cortito, su ropa moderna y sus opiniones llenas de sentencias.
Pretendía entender de todo y hablaba de cualquier tema con una seguridad
tan pretenciosa que a Lamberto le encantaba imitarlo. La segunda mayor esperanza
de su futuro consistía en que Fede ya no tardaría mucho en hacer el petate
para irse a la mili y vestirse de quinto.
Pero mientras tanto, los días, las semanas, los meses, se hacían eternos
y cada dos por tres, inexplicablemente, él metía la pata y se organizaban
unos ciscos tremendos en casa. Tenía terminantemente prohibido entrar en las
habitaciones de Lidia y Fede, y es que cuando lo hacía, aunque no tocase
nada, aunque solo metiese la cabeza para ver si ella había puesto “pósteres”
nuevos o él tenía algún trasto curioso, siempre sucedía algo. Y se la cargaba
con todo el equipo.
- ¿Ese disco? ¿Te refieres a ese disco? Pues... sí, recuerdo haberlo cogido,
pero solo para ver cuál era... bueno, puede, solo puede, que también lo
sacara de la funda. ¿Oírlo?
Bueno, puede, solo puede, que pusiera una canción, más que nada para ver
si el disco correspondía a la funda y que
luego me equivocara... ¿Rayado? ¿Cómo pude haberlo rayado? Bueno, puede,
solo puede, que la aguja del tocadiscos se me cayera de la mano, pero...
¿Culpa mía? ¿Estás insinuando que yo...? ¿Pagarlo...? ¡Es fantástico,
fantástico: yo únicamente quería ayudar!
- ¿Tu trofeo del torneo de verano? ¿Te refieres a esa
copa que te dieron por jugar de reserva y encima quedar vuestro equipo en
último lugar...? ¿Cogerla yo...? ¿Cómo, que hablo con sarcasmos? Bueno,
puede, solo puede, que entrara para leer la plaquita, ¿es eso malo?
¿Caerse al suelo? ¡Ah, no! Yo la dejé en la mesa
¡Pues habrá habido un terremoto! A veces los hay y
no nos damos cuenta.. ¿Qué? ¿Mi paga
semanal? ¡ No es justo, no lo es! ¿Por qué
todo lo que sucede aquí debo hacerlo yo? ¡Qué ganas tengo de que Olvido
eche a andar y nos repartamos las culpas!
Olvido era la última adquisición familiar. Contaba
seis meses de edad.
Jordi Sierra i Fabra: ¡¡¡Lamberto!!!
(Texto adaptado)
Comprueba si has comprendido:
1. ¿Cuántos hermanos y hermanas tiene Lamberto?
2. ¿Qué edades tienen?
3. Según Lamberto, ¿cómo son Lidia y Fede?
4. En el texto se habla de algún inconveniente que hay cuando se
tienen hermanos mayores. Sin embargo, todos sabemos que también hay
muchas ventajas. Di cuatro de ellas.
6. ¿Por qué crees que las palabras “dandy” y “póster” van entre
comillas? Di cómo se escriben en castellano y qué significan.
7.- Responde a la siguiente pregunta y explica el porqué de tu respuesta:
¿Compartir con los demás es perder, o ganar?
8.- ¿Qué enseña este texto?
|
SEMANA: 30 marzo
al 3 de abril CURSO: 5º
|
VIERNES
|
LENGUA
________________ se
echa un poquito de harina en un cuenco para hacer la
mezcla. (uno/primero)
Este periódico ha
escrito _______________ páginas en el que queda muy clara su
tendencia ideológica. (tres / terceras)
El niño estaba jugando
en la playa con _________________ conchas.
(cinco/quintas)
El _________________
corredor llegó muy ajustado a la meta. (segundo/dos)
Han pasado
_________________ desde que nos vimos la última vez.
(siete/séptimos)
Ayer por la noche pudo
observarse el paso de _____________ carrozas de
carnaval. (veinte/vigésimas).
Hoy a
_____________ hora tenemos Educación Física. (sexta/vigésima)
Ese reloj cuesta cientodos euros.
El noventa por ciento de la población está
en contra de la decisión.
De Granada a Córdoba hay cientoochenta y
cinco km.
Tengo dos entradas para el concierto, ¿y tú?
Había ciento de tortugas en la playa.
Póngame tres cientos
gramos de jamón.
|
FRANCÉS:
Pág 30 y 31 del cuaderno de
ejercicios
|
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO CURSO 5º
|
||||||||||
LUNES
|
||||||||||
VALORES
Antes de comenzar
la lectura piensa ...
¿Conocéis algún caso en que alguna
persona fuerte haya humillado a otra de constitución más débil?
LA TORTUGA Y EL
ANTÍLOPE
“Había una vez un antílope que
siempre presumía de sus ágiles patas y de su velocidad. Un día, una tortuga
le quiso dar una lección y le dijo:
- Amigo mío, estás muy orgulloso
porque corres como el viento. Pero yo te desafío
a una carrera y te aseguro que
venceré.
El antílope, tras burlarse de la
tortuga, aceptó el reto.
El día de la carrera, la tortuga
colocó a varias de sus
hermanas repartidas por todo el
trayecto que el antílope y ella
iban a recorrer, y les dijo:
- Cuando pase el antílope y
pregunte: “Amiga, estás ahí”,cada una de vosotras responderá: “Sí, aquí
estoy”.
Después, la ingeniosa tortuga fue al
lugar previsto para la salida y le dijo al antílope:
- Amigo, como soy tan pequeñita,
apenas podrás verme en la carretera, así que he
pensado que de vez en cuando
preguntes: “Amiga, ¿estás ahí?”, y yo te responderé: “Sí, aquí estoy”.
El antílope aceptó la propuesta
pensando que era innecesaria, pues a los primeros pasos dejaría a la tortuga
muy atrás.
Se inició la carrera y el antílope
salió como una flecha. Al poco tiempo, con cierta burla, preguntó: “Amiga,
¿estás ahí?”. Y cuál no sería su asombro cuando oyó: “¡Sí, aquí estoy!”.
El antílope corrió más aprisa
todavía y al cabo de un rato repitió la pregunta y oyó la misma respuesta.
El veloz antílope no se explicaba lo
que ocurría, pero su desconcierto fue mayor cuando al llegar cerca de la meta
vio que allí estaba la tortuga bailando de alegría.
Desde aquel día, el antílope
considera a la tortuga como el animal más veloz de la selva.”
Comprueba si has comprendido:
LA TORTUGA Y EL ANTÍLOPE
1.- ¿De qué presumía el antílope?
2.- ¿Qué hizo el antílope cuando la
tortuga respondió por primera vez “Sí,aquí estoy”?
3.- ¿Qué vio el antílope cuando
llegó a la meta?
4.- ¿Qué rasgo principal destacarías
del carácter de la tortuga?
___Intrepidez ___Ingenio
___ Presunción ___timidez
5.- ¿Qué quiere decir el autor con:
“…corres como el viento.”?
6.- ¿Consideras que el título es
apropiado a la lectura leída?¿Por qué? Busca otro título que consideres más
apropiado para la lectura.
7.- ¿Qué consideras peor, las
personas presumidas como el antílope, o las tramposas como la tortuga?
8.- ¿Crees que hay mucha gente que
actúa como el antílope?
9.- ¿Crees que el comportamiento de
la tortuga era correcto? Razónalo.
|
||||||||||
SOCIALES
Completa las siguientes frases
con las palabras adecuadas:
–
La ..........................................................
es
la ciencia que estudia las características de la población.
–
La ..........................................................
es
el número de habitantes que viven en un km2 de superficie.
–
El crecimiento ..........................................................
es la diferencia entre la natalidad y la
mortalidad.
–
El ..........................................................
es la diferencia entre el número de inmigrantes y
de emigrantes.
–
La población ............................................
de un país es el número total de personas que viven
en él.
Indica si estas afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F):
La población española está distribuida de manera uniforme.
La inmigración beneficia el crecimiento económico del país.
Las principales razones de la emigración son sociales y económicas.
Las áreas de montaña y de interior en España son las más pobladas.
El éxodo rural supuso la migración de muchas personas a zonas
rurales.
|
||||||||||
PROFUNDIZACION:
¿Serás capaz de componer tres estrofas más?
|
||||||||||
MATEMATICAS
|
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO CURSO 5º
|
MARTES
|
MATEMÁTICAS
|
LENGUA :
martes, 19
de marzo de 2014
querida
marta:
hemos
llegado a valencia. estaremos aquí hasta el jueves. visitaremos a mis primos
jaime y
álvaro.
besos de mario y belén.
Dedo capa
mesa pie
bombilla cielo
• El
espadachín llevaba.............. una negra.
• El pintor
dio otra ..............de pintura a la pared del salón.
•
La.................. más externa de la Tierra es la litosfera.
• El jueves
me torcí un ............jugando al baloncesto.
• Los niños
acamparon al ...............de la montaña.
• El interruptor está en el.............. de la lámpara. |
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO CURSO 5º
|
MIÉRCOLES
|
LENGUA
• apato • ofi io • a ulejo
• bo al
•
ielo
• a ierto • a
úcar • esta • man ana
• a ero
• Tubo de
plástico con el que se riegan las plantas. M
.....................................
• Lugar
donde se guardan los paraguas tras su uso.
P...........................................
• Objeto
metálico puntiagudo que sirve para coser. A
..................................
• Instrumento musical de cuerda y forma de ocho.
............................ |
SOCIALES:
Lee y contesta:
Valdegrulla, una localidad fantasma
En la provincia de Soria, se halla la localidad de
Valdegrulla. Está situada en lo alto de una colina,
rodeada de campos de cereal y de bosques de chopos.
Esta localidad cuenta con una larga historia. Antes
de que llegaran los romanos, hace más de 2.000 años,ya estaba habitada. Por
aquel entonces se llamaba Uxama. Tras ser conquistada por los romanos
creció
en población e importancia, llegó incluso a tener un
acueducto para repartir agua a la población.
Durante la Edad Media, Uxama desapareció y en
su lugar se levantó la localidad de Valdegrulla.
En el año 1828 tenía 137 vecinos, que se dedicaban a
cultivar cereales y a criar ovejas y cabras.
Sin embargo, en 1981 solo quedaban 15 habitantes.
En la actualidad, Valdegrulla es un pueblo con más
de treinta casas y una iglesia. Pero en él no vive nadie.
Los motivos del abandono son que la población dejó
el campo y se trasladó a las ciudades en busca de trabajo y mejores
oportunidades.
Este no es el único caso de un pueblo abandonado. Se
calcula que hoy en día existen en España
unos 2.800 pueblos en los que ya no vive nadie: son pueblos fantasmas.
1.
¿Dónde está situado Valdegrulla?
2.
¿Cuántos vecinos tenía Valdegrulla en
1828? ¿Y en 1981?
3.
¿Qué sucedió para que ahora esté
abandonado?
4.
¿Cuántos pueblos fantasmas se calcula
que hay en España?
5.
¿Qué es el éxodo rural?2
|
NATURALES:
|
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO CURSO 5º
|
JUEVES
|
MATEMATICAS:
• 2.346.170
• 4.045.706
• 6.709.530
• 9.340.005
•
Seis millones trescientos ochenta y cinco mil
doscientos.
•
Ocho millones seiscientos nueve mil diecisiete.
• Nueve
millones treinta y ocho mil setecientos diez.
23575: 6 23575: 36
|
PROFUNDIZACION:
POESÍA
PARA DIBUJAR
El río baja, celeste, sin prisa desde la sierra. Se desliza por el prado, se esconde entre las adelfas, le da la vuelta al molino y el molino le da vueltas, se lleva el mugido de los toros de la dehesa, el reflejo de las nubes, el pico de la cigüeña, la campanada más sola de la torre de la iglesia y el oro de los limones de la huerta. Luego se mete en el mar y se pone azul. Y sueña. CARLOS MURCIA |
SEMANA DEL 23 AL 27 DE MARZO CURSO 5º
|
VIERNES
|
LENGUA:
baca / vaca (del coche)
ola / hola (saludo)
vota / bota (referido a las elecciones)
has / as (carta de la baraja)
• ¡ ! ¿Qué tal estás? • Pusimos las
maletas en la
.
• ¿ traído el chándal? • al candidato que prefieras
2F
|
FRANCÉS:
Pág 26, 27,28 y 29 del cuadernillo
|
NATURALES 6º
|